Última hora del coronavirus: Sánchez promete paseos y deporte desde el 2 de mayo
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que de confirmarse la buena evolución de la epidemia a partir del 2 de mayo estará permitida la actividad física al aire libre
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido este sábado que, de confirmarse la buena evolución de la epidemia del coronavirus en España, después de la salida de los menores de 14 años se producirán “nuevos alivios” para flexibilizar la cuarentena. “Si la evolución de la pandemia prosigue de forma positiva, a partir del 2 de mayo se permitirá la salida para realizar actividad física individual y paseos con las personas con las que convivimos”, ha explicado el mandatario. “Nos ha costado mucho llegar hasta aquí y por eso debemos actuar con la máxima prudencia”, ha recalcado por otra parte Sánchez durante su comparecencia para insistir en la idea de que el Ejecutivo seguirá avanzando con cautela.
Por ello, durante todo el mes de marzo se trabajará en el plan de desescalada, un programa que posiblemente podría extenderse al mes de junio y que Sánchez presentará el próximo martes en Consejo de Ministros para su aprobación. De acuerdo con las directrices que marquen las autoridades, se regulará “por etapas” la vuelta de todas las actividades y se tendrá en cuenta “la diferencia territorial” de toda la geografía española, en la que el virus ha incidido de distintas maneras dependiendo de cada región.
En una segunda etapa de transición “tan plagada de riesgos y peligros como la primera”, en palabras del propio presidente, Sánchez ha concretado se definirá “la gradualidad de las fases en las que se va a poner en marcha la transición a la nueva normalidad”, incidiendo en la idea de que la población no recuperará de inmediato las rutinas que tenían antes del covid-19 hasta que no se encuentre una vacuna, algo que para el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, será una tarea que irá más allá de unos meses, razón por la que este sábado ha expresado que ve “díficil” que en 2020 se dé con una fórmula eficaz para combatir la enfermedad.
“Con la experiencia que tenemos con vacunas previas para otros patógenos, por muy rápidos que se hagan los avances, no son cosas que se puedan llevar a cabo en unos pocos meses. Dificilmente lo veo para final de año”, ha manifestado el portavoz de Sanidad a este respecto. “Los ensayos clínicos, en los que se incluyen personas vacunadas y no vacunadas, requieren un tiempo mínimo para dar resultados, luego se tienen que distribuir los datos y hacerlos accesibles a toda la comunidad científica, y una vez que se tiene la vacuna se debe tener una capacidad rápida para producirla y distribuirla”, ha aseverado. No obstante, Simón también ha estimado que, “en cuanto tengamos un prototipo de vacuna que sí haya demostrado eficacia, será mucho más fácil”.
Para el doctor Simón, los últimos datos de la incidencia del coronavirus SARS-CoV-2 distribuidos por el Ministerio de Sanidad confirman una tendencia
Para el doctor Simón, los últimos datos de la incidencia del coronavirus SARS-CoV-2 distribuidos por el Ministerio de Sanidad confirman una tendencia descendente y revelan que “la epidemia va cada día mejor”, aunque aún es necesario tomar este balance con la máxima precaución, según lo que también ha recalcado el portavoz de Sanidad. “Vamos muy bien pero tenemos que consolidar esta línea de trabajo para acabar con el virus. No tendría sentido que, por comportamientos incívicos e insolidarios, tiremos por tierra todo lo que estamos haciendo juntos”, ha indicado el epidemiólogo a la hora de analizar el balance de la enfermedad en España, que desvela que el número de contagiados asciende ya a 223.759 —sumando las personas diagnósticas por PCR y los positivos detectados en test anticuerpos— y que son 22.902 los pacientes que han fallecido por complicaciones derivadas del covid-19.
El parte que elabora diariamente Sanidad para informar sobre la situación del SARS-CoV-2 territorio nacional ha dado un vuelco en las últimas horas ya que el ministerio discrimina desde este viernes los nuevos positivos únicamente por PCR, pruebas de diagnóstico que permiten detectar un fragmento de material genético de un patógeno. “Los casos reales que hay en España no los conocemos, no sabemos cuánta gente está infectada. Sabemos cúanta gente se ha infectado y el sistema ha podido detectar, y esa es la cifra que hay que tratar de dar”, ha defendido el portavoz de Sanidad en la que se ha convertido en la última comparecencia diaria del Comité Técnico de Gestión del Coronavirus tal y como se conformaba hasta ahora, pues en las próximas jornadas Moncloa prescindirá de los portavoces de la Guardia Civil, la Policía y de las Fuerzas Armadas.
“La misión ya es otra y a partir de este domingo ya entramos en otra fase”, ha explicado el presidente Sánchez al ser preguntado sobre este cambio de dinámina en las ruedas de prensa que se ofrecen desde Moncloa, en las que seguirá interviniendo como portavoz de Sanidad el epidemiólogo Fernando Simón, y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, que en las venideras intervenciones estarán arropados por expertos y representantes de otros ámbitos que informarán de las novedades que se produzcan en el tránsito a la nueva normalidad.
Cacerolada en contra del Gobierno
En varias ciudades españolas se ha podido escuchar este sábado a las 19:00 horas, antes del aplauso que día a día se dedica desde los balcones a los trabajadores esenciales a las 20:00 de la tarde, una cacerolada en contra de la gestión de la crisis del coronavirus por parte del Gobierno de España, una protesta que se ha convertido en tendencia en redes sociales con varios miles de mensajes en los que algunos usuarios de Twitter han arremetido contra el Ejecutivo de Sánchez.
Entre quienes han criticado al Gobierno en redes sociales, se han podido leer quejas de responsables políticos como la del líder de Vox, Santiago Abascal. “Oigo desde casa las cacerolas de la indignación. A los españoles se les ha acabado la paciencia ante este gobierno negligente y sectario que solo ha traído muerte y ruina. Bastante ha aguantado”, ha defendido a través de Twitter el diputado
Sanidad desaconseja test para asintomáticos
Con más de 40 días de confinamiento a sus espaldas, este domingo los niños y las niñas menores de 14 años podrán salir a pasear acompañados de un adulto y desde hace unas semanas los trabajadores de sectores como la construcción y la industria han vuelto a sus puestos de trabajo. Dos síntomas que desvelan el camino hacia la desescalada que tiene todavía por recorrer el país y que ha puesto sobre la mesa nuevas necesidades como la de hacer test masivos a aquellas personas que salen de casa, algo que ya se plantean muchas empresas y que según ha aseverado Fernando Simón no es aconsejable.
Según ha indicado Simón, Sanidad recomienda realizar estos test a personas con cualquier sintomatología compatible con el covid-19 o que hayan estado en contacto con personas que hayan dado positivo, ya que tiene “mucho más sentido” que hacerlo a personas asintomáticas. Además, ha advertido a las empresas de que si hacen este tipo de pruebas a sus trabajadores, tienen que ser capaces de saber interpretar los resultados, tanto si son no concluyentes como positivos o negativos, y posteriormente poder hacer un seguimiento de los empleados contagiados y proporcionarles la atención médica adecuada. “No podemos recomendar hacer pruebas de este tipo sin tener bien planificados estos procesos”, ha sentenciado.
Una desescalada “lenta” y “gradual”
Aunque España sigue en fase de confinamiento, este viernes ya se pudo saber que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, está afianzando conversaciones con las comunidades autónomas para consensuar los criterios y marcadores que permitirán avanzar en la transición al regreso progresivo a los espacios sociales. Tal y como adelantó Illa hace unos días, Sanidad había pedido ya a las regiones españolas que trasladasen al ministerio sus planteamientos acerca de la desescalada.
El titular de Sanidad ha presentado a los consejeros de las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial un documento en el que se describe qué capacidades esenciales, tanto asistenciales como de salud pública, son “claves” para la buena gestión del covid-19 y para permitir la transición a la nueva normalidad. Así, Sanidad agrupa los criterios para el regreso paulatino a los espacios sociales en cuatro pilares: la asistencia sanitaria (en hospitales y en centros de salud), la vigilancia epidemiológica, la identificación y contención de fuentes de contagio y las medidas de protección colectiva.
La segunda reunión entre Sanidad y las comunidades autónomas ha llegado en un momento en el que la mayor parte del país ya cuenta con un ritmo reproductivo básico (R0) óptimo —por debajo de 1—, tal y como explicó Simón el jueves. Después de los niños, que podrán salir a dar paseos a partir de este domingo, las personas mayores serán las siguientes que podrán circular con mayor libertad durante el estado de alarma, ya que Sanidad estudia “con la máxima prudencia y todas las garantías de seguridad” medidas de alivio para los ancianos. Además, en poblaciones rurales de Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia o Castilla y León se han lanzado instrucciones relativas a la caza que, junto a la posibilidad de cuidar huertos domésticos no profesionales, suman un cierto alivio de las medidas de confinamiento.
Madrid refuerza el servicio de metro
La Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid reforzará a partir del lunes la oferta de Metro de Madrid, especialmente en la hora punta, para garantizar la movilidad necesaria de quienes tienen que desplazarse durante el estado de alarma dentro de los supuestos contemplados en el mismo. Según han indicado desde el departamento que dirige Ángel Garrido, el servicio se va a prestar de modo que “se garantice la máxima separación entre los viajeros”.
Por otra parte, la región ya prevé cerrar el hospital de campaña de Ifema, que de momento cuenta con 300 camas operativas, en la primera quincena de mayo, adelantándose 15 días a lo previsto por la presidenta Isabel Díaz Ayuso la semana pasada, cuando aseguró que la autonomía pretendía habilitar infraestructuras alternativas para que el coronavirus no volviese a “congestionar hospitales”. Mientras tanto, también en la dirección de la recuperación, los hosteleros de la autonomía han presentado una guía con un posible escenario de reapertura por fases y las medidas de seguridad a llevar a cabo en caso de regresar, lo que implicaría, entre otras cosas, que los empleados siempre trabajasen con mascarilla, sin poder salir a fumar.
Por su parte, el Centro de Asuntos Taurinos de la comunidad, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía de Gobierno, ha hecho un repaso a la historia de la madrileña Plaza de Toros de las Ventas, cuyas puertas también están cerradas a causa de la emergencia sanitaria del coronavirus, para celebrar que sus inmediaciones han recibido a aficionados a la tauromaquía durante casi un siglo y calentar motores para cuando pueda recuperar de nuevo su actividad.
La Generalitat tiene sus propios planes
El presidente catalán, Quim Torra, pedirá al Gobierno de Pedro Sánchez levantar el estado de alarma como una de las opciones para que la Generalitat pueda pilotar el desconfinamiento en Cataluña en la crisis del coronavirus, según ha expresado este sábado el máximo dirigente de la Generalitat tras celebrarse un Consell Executiu extraordinario para aprobar el plan de desconfinamiento que ha preparado para la región el asesor presidencial Oriol Mitjà junto con una decena de expertos.
“La propuesta que presentaré el domingo al Gobierno español ofrece tres opciones: levantar el estado de alarma, mantener el estado de alarma solo en algunos territorios, aquellos que quieran que se les tutele desde Madrid; o modificar el estado de alarma para que la autoridad competente en Cataluña sea la Generalitat”, ha manifestado Torra a este respecto, avanzando así cuál será su posición en la reunión de presidentes autonómicos que se celebra este 27 de abril con el presidente.
Como parte de la hoja de ruta de la Generalitat, Torra ha recomendado a los padres de los menores de 14 años que salgan a pasear en la primera jornada de alivio del confinamiento que lo hagan siguiendo dos horarios según la edad para evitar, sobre todo, aglomeraciones. En este sentido, la propuesta del mandatario estima que desde las 11:00 a las 13:00 horas salgan familias con niños de hasta 6 años y que de 16:00 a 18:00 horas salgan con menores de 6 a 14 años, un planteamiento que Torra ha hecho llegar a los catalanes lo que salgan a acompañar a los menores escudándose en que el Gobierno no ha marcado franjas horarias.
Canarias está preparada
Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, defendió este viernes que el archipiélago “está en condiciones de empezar el desconfinamiento” ya que cumple con holgura todas las condiciones exigidas por el Ministerio de Sanidad y su realidad insular le favorece. No obstante, el mandatario destacó que “el desconfinamiento comenzará cuando tenga que comenzar”, recordando que para tomar esa medida necesita de la autorización del Gobierno de España, pero también precisó que el comité científico que asesora a la comunidad autónoma “afirma con rotundidad” que se dan las circunstancias para empezar este mismo lunes.
En este sentido, el presidente subrayó asimismo que las medidas de confinamiento han funcionado en las islas mejor que en el resto de España y, en este momento, Canarias cumple los parámetros que exige el Ministerio de Sanidad para iniciar la desescalada: su tasa de incidencia los últimos 15 días es de 12 casos por 10.000 (se exige 20), lleva más de una veintena de días con una tasa de contagios por enfermo inferior a uno y el impacto del coronavirus en su sistema sanitario se ha reducido notablemente.
Un detenido por estafa en Vigo
El jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, ha dado a conocer este sábado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Técnico, el balance sobre las acciones acometidas por la benemérita durante las seis semanas que España lleva confinada. Según ha indicado Santiago, el cuerpo ha realizado más de 370.000 controles en los espacios públicos en los que se han identificado 3,9 millones de personas y se han controlado más de 92.000 vehículos. Como resultado, han interpuesto 200.000 denuncias y llevado a cabo a 911 detenciones.
Entre ellas, según ha destacado el portavoz de la Guardia Civil, la de un joven de 26 años en Vigo, a quien, como resultado de una investigación conjunta de las comandancias de Burgos y Pontevedra, se le acusa de estafar en la venta ‘online’ de material sanitario y al que se le imputa un presunto delito de estafa continuada. El joven había creado una página web falsa que acumulaba ya 60 denuncias, entre ellas la de los responsables de una residencia de ancianos que habían realizado encargos por valor de más de 3.500 euros.
Tal y como ha indicado el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el joven se dedicaba a vender a través de internet material sanitario y había creado una web “perfectamente diseñada utilizando para ello siete cuentas bancarias y una pasarela segura de pago, en la que recibió más de 2.600 transacciones”. “De momento hay más de 60 denuncias interpuestas tanto en territorio nacional como en el extranjero”, ha indicado Santiago.
Maroto busca medidas y la OMS cautela
En cuanto a las medidas para recuperar el turismo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, defendió en una reunión con sus homólogos del G20 durante la tarde del viernes la necesidad de trabajar de forma conjunta y coordinada en todo el mundo para tomar medidas homogéneas o al menos compatibles, y crear así destinos seguros. “La seguridad del destino es fundamental para dar confianza y certidumbre al viajero, tanto nacional como internacional”, insistió Maroto. Además, explicó que su equipo está trabajando en el desarrollo de un ‘cuadro de mando’ basado en el conocimiento turístico, así como en la promoción del destino España, que será escalonada y a medida, en función de la recuperación de los mercados emisores.
La cita se cerró con una declaración conjunta de los ministros de Turismo del G20 en la que los países se han comprometido a trabajar juntos en la promoción y apoyo al sector y han asegurado que seguirán en coordinación con las autoridades competentes para reducir al mínimo las restricciones indebidas para realizar viajes esenciales, como las del personal médico o la repatriación. Además, aseguraron que trabajarán para que las restricciones de viaje se coordinen y sean proporcionales a la situación nacional e internacional, garantizando la seguridad de los viajeros.
Pero pese a las buenas intenciones de los países de cara a reanudar el turismo, la Organización Mundial de la Salud ha pedido este sábado cautela ante iniciativas como el “pasaporte inmunológico”, una identificación que acreditaría como portador de anticuerpos para el coronavirus. El organismo sostiene que todavía no existen pruebas contundentes sobre la protección que ofrecen ante una posible reinfección y recuerda el desarrollo de la inmunidad a un patógeno es un proceso complejo y diferente en cada persona.
200.000 muertos en todo el mundo
La crisis del coronavirus azota a gran parte del mundo y la enfermedad covid-19, causada por este nuevo virus, se ha cobrado ya la vida de más de 200.000 personas en todo el mundo. Ahora el foco está en Estados Unidos, donde en las últimas horas se han rebasado los 50.000 muertos, después de que en China, Corea del Sur, Pakistán, España e Italia el brote se haya ido controlando. Sin embargo, el foco mediático también está puesto en India, pues el país más poblado del mundo ha registrado ya 1.700 fallecimientos por covid-19 y 23.000 contagios y al contrario que otros territorios como el área metropolitana de Tokio, donde la gobernadora Yuroki Koike ha decretado este sábado el confinamiento total de la población durante 12 días, su Gobierno ha decidido permitir la apertura de comercios y tiendas de barrio, incluidas las que se encuentran dentro de áreas municipales.
Eso sí, la apertura tendrá limitaciones. El Gobierno de India no dejará abrir a las tiendas situadas en los mercados de las plazas ni en los centros comerciales y solo permitirá a sus comerciantes operar al 50% de su capacidad, dentro de los establecimientos se deberá respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros y los empelados deberán llevar la mascarilla puesta para atender al público.